LUGARES SINGULARES

•CINE, RODAJES EN COVARRUBIAS, BURGOS Y PROVINCIA.
– Burgos (1911) de Segundo de Chomón producido por la filial española de Pathé.
– “A la paz De Dios” (NO-DO, 1952) con imágenes de la catedral y de Santo Domingo de Silos.
– “La Ruta de El Cid” (1956) de J. López Clemente.
– “El Lazarillo de Tormes” (1959) de César Fernández Ardavín. Rodado en el Lagar de los Tobalina en Frías y Lerma.
– “El Cid” (1961) de Anthony Mann.
Charlon Heston, Sofía Loren y un desconocido Félix Rodríguez de la Fuente como cetrero.
– “El Valle de las Espadas” (1962) de Javier Setó.
Covarrubias, Santo Domingo de Silos, Contreras (Valle de Mirandilla).
– “Nunca pasa nada” (1963) de Juan Antonio Barden en Aranda de Duero.
– “Los muertos no perdonan” (1963) de Julio Coll.
Salas de los Infantes, Santo Domingo de Silos, La Yecla.
– “La Máscara de Scaramouche” (1963) de Antonio Isasi Isasmendi (coproducción franco-española). La Catedral de Burgos.
– “El bueno, el feo y el malo” (1966) de Sergio Leone. Carazo, Monasterio de San Pedro de Arlanza en Hortigüela, Río Arlanza y Valle de Mirandilla (Santo Domingo de Silos y Contreras).
– “Las Petroleras” (1971) de Christian Jaque con Claudia Cardinale y Brigitte Bardot. Línea ferroviaria Santander-Mediterráneo en Rabanera del Pinar y Cabezón de la Sierra.
– “Don Quijote cabalga de nuevo” (1972) de Roberto Gavaldón con Mario Moreno “Cantinflas” y Fernando Fernán Gómez, en el Palacio de Avellaneda de Peñaranda de Duero.
-“Cuentos y Leyendas. Huída hacia el pueblo de las muñecas de cera” de Ramón Gómez Redondo (1975) con Enrique San Francisco, en Covarrubias.
-“Segunda Enseñanza”, capítulo 13 (1986) de Pedro Masó con Ana Diosdado, Juan Diego Ruiz Moreno, Gabino Diego en TVE. Rodada en Covarrubias, Sto. Domingo de Silos y Burgos
– “Los alegres pícaros” (1987) de Mario Monicelli con Vittorio Gassman en Peñaranda, La Vid y Covarrubias.
-“Tres palabras” (1993) de Antonio Giménez Rico con Maribel Verdú y Fernando Guillén Cuervo en Covarrubias.
– “Canción de Cuna” (1994) de José Luis Garci en el Monasterio de La Vid y Monasterio de Santo Domingo de Silos.
– “El Milagro de P. Tinto” (1998) de Javier Fesser en La Revilla.
– “Juana La Loca” (2001) de Vicente Aranda en Burgos.
– “Desde que el mundo es mundo” (2015) de Gunte Schwaiger. Rodado íntegramente en Vadocondes.
-“Cuentos en la Bruma. Kristina de Noruega, una princesa en Covarrubias” (2016). Centro de tecnología de la imagen UMA Universidad de Málaga. Corto documental grabado en Covarrubias.
– “Desenterrando Sad Hill” (2016) de Guillermo de Oliveira. Contreras/Santo Domingo de Silos. Nominada a los premios Goya 2018.
– “Once upon a time in Sad Hill” (2018) de Rax Rinnekangas en Santo Domingo de Silos.
– “Trashumando recuerdos” (2018) de Fundación Oxígeno, Joaquín García, Lalo Miguel y Francisco Martínez en Tolbaños de Arriba, Valle de Valdelaguna, Barbadillo de Herreros, Monterrubio de la Demanda, Neila, Vallejimeno, Tolbaños de Abajo, Huerta de Arriba, Quintanar de la Sierra, La Mazorra y Rioseco. Es un Documental.
– “Glow and Darkness” (2020) serie de José Luis Moreno sin estrenar. Burgos y Peñaranda de Duero.
*Fuente:Burgos Film Commission y CIT Covarrubias.
•NATURALEZA:
-Cascada del Churrión, Quintanilla del Coco https://g.co/kgs/dz7qkh
-Carboneras en Mecerreyes y Retuerta
-Viñedos DO Arlanza a 1.000m de altitud en Covarrubias y Retuerta https://arlanza.org/ruta-del-vino-de-arlanza/
-Fuente Azul, Hortigüela http://www.burgossinirmaslejos.com/blog/fuente-azul-un-paradisiaco-chapuzon/
-Fuente del “Estómago”, Covarrubias
-Sabinares del Arlanza, Parque Natural. https://www.turismocastillayleon.com/es/rural-naturaleza/espacios-naturales/parque-natural-sabinares-arlanza-yecla-61fa
-Dolmen, Cubillejo https://g.co/kgs/hphS2c
-Icnitas de dinosaurios, Tierra De Lara https://g.co/kgs/sFfAH6
-La Yecla, Sto. Domingo de Silos
-Floración de los cerezos (marzo, abril), Covarrubias.
-Buitreras en Covarrubias, Contreras, Sto. Domingo de Silos.
•ARTE Y CULTURA.
-Museo de los dinosaurios, Salas de los Infantes
http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/museo/
-Territorio Art-lanza, Quintanilla del Agua https://www.laesculturamasgrandedelmundo.com/
-Bodega centenaria, “Bodega Covarrubias” DO Arlanza en Covarrubias http://valdable.com/
-Museo Árbol fósil de Hacinas
http://www.arbolfosilhacinas.es/
-Monasterio S. Pedro de Arlanza, Hortigüela
https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/monasterios/monasterio-san-pedro-arlanza
-Ermita visigótica s.VI en Quintanilla de las Viñas. https://www.burgos.es/provincia/localidad/quintanilla-de-las-vinas
-Románico Serrano, en la Sierra de la Demanda. https://sierradelademanda.com/esplendor-romanico-serrano/
LAS BODEGAS DE COVARRUBIAS
Las bodegas son un elemento habitual en las viviendas de la villa.
Dado que la mayor parte de los vecinos tenían y tienen viñedos, las bodegas constituían y constituyen piezas fundamentales, con personalidad propia, en las que al día de hoy aún se trabaja el vino con utillaje y métodos de vinificación absolutamente artesanales.
La bodega es mucho más que un espacio para almacenar y tener en buenas condiciones y a mano el vino. En Covarrubias las bodegas tradicionales aparecen vinculadas no sólo a la vivienda sino también a otros espacios o ingenios que forman parte obligada del proceso vinificador, mucho más allá del mero almacenamiento y custodia: el lagar o jaraíz y la prensa, fundamentalmente.
El modelo dominante de bodega-cueva (regulando el clima exterior) se ha mantenido por encima del tiempo en la arquitectura local. El acceso primitivo, que era a través de una simple escalera de mano, paulatinamente se fue cambiando por escalera fija de peldaños embutidos en la pared (generalmente troncos sin escuadrar).
Las prensas, que antaño fueran mayormente según el modelo romano “de viga” sobre “poyo” de piedra (lo que implicaba lagares de enormes dimensiones y considerable poder económico), se fueron sustituyendo por usos de madera (normalmente de roble, por su resistencia) o “tornillos”, de gran eficacia y fácil y rápido montaje y manejo.
En la bodega se aloja el “tino” o gran recipiente para recibir el caldo (mosto), donde espera su fermentación. Pasado un tiempo prudencial se “rompe” el tino, o lo que es lo mismo, se distribuye el vino (tradicionalmente se realizaba mediante odrinas) en recipientes menores o cubas para su almacenamiento: el vino ya ha alcanzado su estado de consumo.
¿quieres unirte?
Si estás interesado en aparecer en esta página, envíanos este formulario:





